
Una vez en España, Ramón y Cajal comenzó su doctorado en la Universidad Central de Madrid y prosiguió con su vocación científica, terminando su tesis en 1877 (Patogenia de la inflamación). En estos años, aprendió las técnicas de observación microscópica gracias a Maestre de San Juan. En 1879 Santiago logró la plaza de director de Museos Anatómicos de Zaragoza, siendo catedrático de anatomía en la Universidad de Valencia en 1883, donde dos años más tarde se enfrentó a la epidemia de cólera
que tuvo lugar en la ciudad. En 1877 Ramón y Cajal ocupó las cátedras de histología
en la Universidad de Barcelona, logrando la cátedra de histología y anatomía patológica en la Universidad de Madrid
en 1892. Desde 1888 Santiago se
había volcado en el estudio de las conexiones de las células nerviosas,
desarrollando nuevos métodos de tinción para neuronas y nervios. Demostró que la neurona es el constituyente
fundamental del tejido nervioso. Estudió también la estructura del cerebro
y del cerebelo, la médula espinal, el bulbo raquídeo y diversos centros
sensoriales del organismo, como la retina.
Así, en 1900 fue el director del nuevo Instituto Nacional de Higiene Alfonso XII. La fama mundial de Ramón y Cajal se vio ratificada cuando en 1906 logró el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos sobre la estructura del sistema nervioso y el papel de la neurona, galardón que compartió con C. Golgi.
Así, en 1900 fue el director del nuevo Instituto Nacional de Higiene Alfonso XII. La fama mundial de Ramón y Cajal se vio ratificada cuando en 1906 logró el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos sobre la estructura del sistema nervioso y el papel de la neurona, galardón que compartió con C. Golgi.
En 1907, Santiago fue nombrado presidente de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. En 1920 renunció a la dirección del Instituto Nacional de Higiene, momento en el que Alfonso XIII autorizó la fundación del Instituto Cajal de Investigaciones Biológicas; en esta etapa, Ramón y Cajal publicó «Neuronismo o reticulismo» en la revista científica Archivos de Neurobiología en 1933. Además, Ramón y Cajal creó una importante escuela, a la que se deben contribuciones esenciales en diversos campos de la histología y de la patología del sistema nervioso. Moriría en el año 1934 en Madrid.
A continuación, puedes ver un documental sobre Ramón y Cajal que se encuentra en la web de RTVE, pincha aquí para verlo.
¿Quieres saber más? Aquí tienes una pequeña bibliografía que puedes encontrar en la biblioteca de la UCM. A continuación, puedes ver un documental sobre Ramón y Cajal que se encuentra en la web de RTVE, pincha aquí para verlo.
BANDRÉS, Fernando, y DELGADO, Santiago (Dir.), Santiago Ramón y Cajal: trabajo, saberes y arte en la investigación científica, Madrid, Fundación Tejerina, 2012.FERNÁNDEZ SANTARÉN, Juan Antonio (Edit.), Santiago Ramón y Cajal: epistolario, Madrid, La Esfera de los Libros, 2014.____, GARCÍA BARRENO, Pedro, y SÁNCHEZ RON, José Manuel, Santiago Ramón y Cajal: un siglo después del Premio Nobel, Santander, Fundación Marcelino Botín D.L., 2007.LÓPEZ PIÑEIRO, José María, Santiago Ramón y Cajal, Valencia, Universitat de Valencia y Universidad de Granada, 2014.ROCHA BARRAL, Elvira, La aventura científica de Ramón y Cajal, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Diputacion de Huesca D.L., 2007.SCHULLER PÉREZ, Amador (edit.), Santiago Ramón y Cajal, Madrid, Instituto de España, 2007.
--
Realizado por:
Natalia Gómez García
No hay comentarios:
Publicar un comentario