Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta escritor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritor. Mostrar todas las entradas

Mario Vargas Llosa

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa  nació en Arequipa, Perú, el 28 de marzo de 1936, en una familia de clase media. Con el divorcio de sus padres se trasladó a Bolivia con la familia de su madre y comenzó su educación. Su abuelo al ser primo del nuevo gobernador de Perú, José Luis Bustamante Rivero, consiguió el cargo de prefecto del departamento de Piura y se trasladararon de nuevo a Perú. Al terminar sus estudios coaboró en los diarios La Crónica, y La Industria. 

En 1952, con solo dieciséis años escribió una obra de teatro, La huida del Inca, que se estrenó en un teatro de Lima. En 1953 comenzó sus estudios de Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Trabajó como asistente del famoso historiador Raúl Porras Barrenechea en una obra que no llegó a concretarse sobre a conquista de Perú. Se casó en 1955 con diecinueve años con Julia Urquidi, hermana de su tía política, y para mantenerse llegó a tener hasta siete trabajos a la vez, como asistente de bibliotecario del Club Nacional, escribió profesionalmente para periódicos y revistas, siendo editor de los Cuadernos de Composición y la revista Literatura, y trabajó también en Radio Panamericana. 

A partir de ahí comenzó con la publicación de sus primeros relatos, El abuelo, y Los jefes. En 1957 se presentó a un concurso de cuentos organizado por La Revue Française donde obtuvo el primer premio con su relato titulado El desafío. En 1958 le condecieron la beca de estudios “Javier Prado” en la UCM, donde obtuvo el título de Doctor en Filosofía y Letras. Un año más tarde se trasladó a París, y allí trabajó en diferentes medios hasta que logra entrar en la Agencia France Press y, más tarde, en la Radio Televisión Francesa. En Francia terminó la novela, La ciudad y los perros, que consiguió en 1962 el Premio Biblioteca Breve. 

En 1964 se divorció y un año después se volvió a casar con su prima Patricia Llosa, con quien tuvo tres hijos. En 1965 se integró en la revista cubana Casa de las Américas como miembro de su consejo de redacción y permanece en ella hasta 1971. En esos años actuó varias veces como jurado de los premios Casa de las Américas. Viajó a Nueva York como invitado al Congreso Mundial del PEN Club, e instaló su residencia en Londres, donde trabajó como profesor de Literatura Hispanoamericana en el Queen Mary College. Durante este periodo trabajó además como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar. 

A partir de 1975 comenzó a trabajar en el cine y en televisión. En marzo de ese mismo año fue nombrado miembro de la Real Academia Peruana de la Lengua y al año siguiente fue elegido presidente del PEN Club Internacional, cargo que ocupó hasta 1979. En 1990 regresó a Londres, donde retomó su actividad literaria. En 1993 obtuvo la nacionalidad española y comenzó a colaborar con en el diario El País y con la revista cultural Letras Libres. En 1994 fue nombrado miembro de la Real Academia Española, mismo año en el que ganó el Premio Miguel de Cervantes, posteriormente fue reconocido doctor honoris causa en numerosas universidades como Yale, Harvard, la Universidad de Lima, Oxford, la Universidad de San Marcos, La Sorbona, la Universidad Europea de Madrid, la Universidad de Granada... El último premio que le concedieron fue en 2013, el premio columnistas de El Mundo por su labor periodística. Entre sus premios destacan también el Premio Nobel de Literatura que le concedieron en el año 2010, el Rómulo Gallegos, en 1967, otros como el Premio Nacional de Novela de Perú en 1967, el Príncipe de Asturias en 1986, el de la Paz de los Libreros de Alemania, o el premio Planeta que ganó en 1993 por Lituma en los Andes.

PARA MÁS INFORMACIÓN:

- Entrevistas y discursos: 


- Bibliografía: 
  • FORGUES, ROLAND. Mario Vargas Llosa: ética y creación. Ed. Universidad Ricardo Palma Editorial Universitaria. Lima, 2009.
  • GUICHOT MUÑOZ, ELENA. La dramaturgia de Mario Vargas Llosa: contra la violencia en los años ochenta, la imaginación en escena. Ed. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Diputación de Sevilla. CSIM. Madrid, 2011.
  • TORO MONTALVO, CÉSAR. Mario Vargas Llosa: obra novelística del Premio Nobel. Ed. AFA Editores. Lima, 2011.
  • Mario Vargas Llosa: vida y obra. Colección Grandes Escritores Peruanos. Ed. Fondo de Cultura Peruana. Lima, 2010.
Diana García Díaz


Camilo José Cela Trulock

 
NOMBRE: Camilo José Cela Trulock

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO Y DEFUNCIÓN: Nació en Iria Flavia, A Coruña, el 11 de mayo de 1916 y murió en Madrid el 17 de enero de 2002. 
BIOGRAFIA: Nació en la parroquia de Iria Flavia, en una familia gallega de ascendencia italiana e inglesa. Durante 1921 y 1925 vivieron en Vigo, pero en 1925 se trasladaron a Madrid donde José Cela comenzó sus estudios. Antes de concluir bachillerato enfermó, y fue internado en un sanatorio de Guadarrama durante un año, donde aprovechó para introducirse en la literatura con autores como Ortega y Gasset. En 1934 terminó sus estudios secundarios e ingresó en la Facultad de Medicina de la UCM, pero la abandonó para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras donde daba clase de Literatura Contemporánea el poeta Pedro Salinas. Este hecho fue decisivo para que decidiese iniciar su carrera literaria. En esa facultad conoció a Alonso Zamora Vicente, María Zambrano y Miguel Hernández. 
La Guerra Civil estalló cuando él tenía veinte años, y decidió alistarse como soldado del bando sublevado. En plena guerra terminó su primera obra, el libro de poemas Pisando la dudosa luz del día. En 1940 comenzó a estudiar derecho y publicó una de sus grandes obras, La familia de Pascual Duarte, que a pesar de tener éxito acarreó problemas con la Iglesia, lo que se relejó en la prohibición de la segunda edición. Posteriormente abandonó la carrera de derecho y se dedicó plena y profesionalmente a la literatura. 

En 1944 comienza a escribir La colmena, posteriormente lleva a cabo dos exposiciones de sus pinturas y publica Viaje a La Alcarria y El cancionero de La Alcarria. En 1951 La colmena se publicó en Buenos Aires y fue de inmediato prohibida en España. A pesar de las dificultades en publicar su obra, en 1957 fue elegido para ocupar un asiento en la Real Academia Española. 
Durante la época de la transición ocupó por designación real un escaño en el Senado de las primeras Cortes democráticas, participando así en la revisión del texto constitucional elaborado por el Congreso. 

En los años siguientes siguió publicando novelas como Mazurca para dos muertos y Cristo versus Arizona. Ya consagrado como uno de los grandes escritores del siglo, durante las dos últimas décadas de su vida le homenajearon, y le concedieron premios y reconocimientos, como el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1987), el Nobel de Literatura (1989) y el Miguel de Cervantes (1995). En 1996, el día de su octogésimo cumpleaños, el Rey don Juan Carlos I le concedió el título de Marqués de Iria Flavia. El 17 de enero del 2002 murió a los 85 años. 

RELEVANCIA DEL PERSONAJE 
  • Premio de la Crítica de narrativa castellana (1956)
  • Gran cruz de la Orden de Isabel la Católica (1980)
  • Premio Nacional de Narrativa (1984)
  • Premio Sant Jordi de las Letras (1986)
  • Premio Ramón de Carranza (1986)
  • Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1987)
  • Premio Nobel de Literatura (1989)
  • Premio Mariano de Cavia de Periodismo (1992)
  • Premio Planeta (1994) - Premio Cervantes (1995)
PARA MÁS INFORMACIÓN

- Documentales y entrevistas:  

- Bibliografía:
  • BLANCO VILA, LUÍS. Para leer a Camilo José Cela. Ed. Palas Atenea. Madrid, 1991.
  • HUARE MORTÓN, FERNANDO. Camilo José Cela, bibliófilo y editor. Ed. Universidad Camilo José Cela. Madrid, 2007. 
  • PASCUAL, MARIA F. Las dedicatorias de Camilo José Cela: recopilación. Ed. Iria Flavia. Fundación Camilo José Cela. 2000.
  • SOTELO VÁZQUEZ, ADOLFO. Camilo José Cela: perfiles de un escritor. Ed. Renacimiento. Sevilla, 2008.
Diana Garcíá Díaz