Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta PSOE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PSOE. Mostrar todas las entradas

Fernando de los Ríos Urruti

Nombre y apellidos:  Fernando de los Ríos Urruti

Fecha y lugar de nacimiento/defunción:  8 diciembre  1879 (Ronda) –  31 mayo 1949 (Nueva York)

Biografía: Nacido en la ciudad de Ronda y quedando a muy temprana edad huérfano, inicia sus estudios en Córdoba que continuará a partir de 1895 en la Institución Libre de Enseñanza (dirigida por su tío Francisco Giner de los Ríos) Fue estudiante en la Universidad de Madrid terminando sus estudios de Derecho en 1901. Ejerció como profesor en la Institución Libre de Enseñanza y en 1911 (tras haber obtenido el doctorado en 1907) detentará la cátedra de la Universidad de Granada.
Es una figura importante del socialismo español (en su perspectiva más reformista y menos revolucionaria) Afiliado al PSOE desde 1919, en el año 1923 será elegido diputado en las Cortes por la circunscripción de Madrid. Participó en el Pacto de San Sebastián que en 1930 pretendía instaurar la Segunda República en España (Sublevación de Jaca) y fue encarcelado. En la ya instaurada Segunda República forma parte como ministro de Justicia del Gobierno Provisional (con Niceto Alcalá Zamora) y bajo la presidencia de Manuel Azaña en el Bienio Reformista. Más adelante ocupará la cartera de Instrucción Pública y Bellas Artes hasta 1933 (desplazado a la cartera de Estado)
Como consecuencia de la Guerra Civil se ve obligado al exilio y ejerce entre 1945 y 1946 como ministro de Estado del gobierno en el exilio (cargo que abandonaría por problemas de salud)


Juan Negrín

NOMBRE: Juan Negrín 

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO Y DEFUNCIÓN: Nació en Las Palmas de Gran Canaria el 3 de febrero de 1892 y murió en París el 12 de noviembre de 1956. 

BIOGRAFÍA: Nacido en el seno de una familia acomodada canaria estudió en las universidades alemanas de Kiel y Leipzig, donde se licenció y doctoró. En 1915, fruto de las dificultades para desarrollar su trabajo de investigación debido a la I Guerra Mundial, regresó a España. En 1916 dirigió un “Laboratorio de Fisiología general” que había establecido la Junta de Ampliación de Estudios cuya dirección se encomendó a Negrín, y donde trabajó con estudiantes como Severo Ochoa. En 1920, tras haber convalidado su título médico, realizó un nuevo doctorado en la Universidad de Madrid y, en 1922, obtuvo la cátedra de Fisiología de esta Universidad. Negrín contribuyó, a lo largo de la década de 1920, a la renovación de los estudios médicos en nuestro país y de la propia Universidad, ya que fue secretario ejecutivo de la Junta de la Ciudad Universitaria.

A partir de finales de 1920 Negrín empezó a participar cada vez más en la política. En 1929 se afilió al PSOE durante la dictadura de Primo de Rivera, y desde 1931 fue diputado en Las Palmas. Era partidario de un socialismo moderado, a pesar de lo cual posteriormente se le acusó de vincularse al partido comunista y a la URSS. Durante el gobierno de Azaña, trabajó como vocal del Tribunal de Responsabilidades en el Parlamento. Fue acusado de participar en la revolución de 1934 pero no fue condenado. Siguió ejerciendo como vicepresidente del PSOE en el parlamento, y después como presidente, debido al encarcelamiento de Largo Caballero por su participación en el fallido golpe. En el primer gobierno de Largo Caballero, fue nombrado ministro de hacienda, teniendo problemas en la administración del llamado “oro de Moscú” con el que financiaban las armas que les vendía la URSS.

En 1937 se convirtió en presidente del gobierno gracias a la presión de los prietistas. Su primer acto político más relevante fue la publicación de los Trece Puntos donde se especificaba la continuación con la guerra y se intentaba un acuerdo con los nacionalistas. En su gobierno se perdieron las batallas de Brunete, Belchite, Teruel, Alcañiz, Lérida, Tortosa y Vinaroz. Trasladó el gobierno a Barcelona, reforzó el ejército y el poder estatal, puso a la industria bajo control estatal, y anunció la retirada de las Brigadas Internacionales, esperando que los italianos hiciesen lo mismo. Con la caída de Cataluña volvió a Madrid fue acusado de utilizar el tesoro nacional en su beneficio. 

Tras la victoria del bando sublevado Negrín fue despojado de su cátedra, y se trasladó desde Francia a Londres, donde siguió “presidiendo” la República desde el exilio hasta 1945. Acabada la Guerra Mundial, se trasladó a México y dimitió ante las Cortes (estando en el exilio). Fue expulsado del PSOE en 1946, aunque fue rehabilitado en 2008. Falleció por problemas cardíacos en París en 1956, y avergonzado de su memoria (fue criticado por fascistas y socialistas) ordenó que su fallecimiento se anunciara dos días después, y que sobre su lápida no se escribieran más que sus iniciales.

PARA MÁS INFORMACIÓN:

- Documentales: 
  • http://www.rtve.es/alacarta/videos/programas-y-concursos-en-el-archivo-de-rtve/juan-negrin-resistir-vencer/1243860/
  • https://www.youtube.com/watch?v=rm1ueJcFC3Y
- Bibliografía: 
  • FERNANDO LÓPEZ, JUAN. Juan Negrín López (1892-1956), discursos parlamentarios. Ed. Congreso de los Diputados, Departamento de Publicaciones, D.L. Madrid, 2013.
  • JACKSON, GABRIEL. Juan Negrín: médico, socialista y jefe del Gobierno de la II República Española. Traducción de Marita Gobis y Gabriela Ellena Castellotti. Ed. Crítica. Barcelona, 2009.
  • MIRALLES, RICARDO. Juan Negrín: la República en guerra. Ed. Temas de Hoy. Madrid, 2003.
  • TUÑON DE LARA, MANUEL. Juan Negrín: el hombre necesario. Ed. Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes, Dirección General de Universidades e Investigación, D.L. 1996.
Diana García Díaz