Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta tejido nervioso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tejido nervioso. Mostrar todas las entradas

Santiago Ramón y Cajal


Santiago Ramón y Caja nació en Petilla de Aragón en 1852. Durante su infancia, vivió en distintas poblaciones aragonesas por la profesión de su padre, médico cirujano. Comenzó sus estudios en los Escolapios de Jaca, continuando el bachiller en el Instituto de Huesca, en medio de un contexto en el que se proclamó la I República. Realizó la carrera de medicina en Zaragoza, licenciándose en 1873. Fue llamado a filas en la “Quinta de Castelar”. Fue destinado como teniente médico al regimiento de Burgos con el objetivo de defender los Llanos de Urgel de los ataques carlistas. En 1874 Santiago fue enviado a Cuba como capitán médico, concretamente a la enfermería de Vistahermosa en Camagüey, en medio de la manigua pantanosa; se trata de unas instalaciones insuficientes para acoger a todos los soldados enfermos de paludismo y disentería, una situación que llevó a que el propio Ramón y Cajal enfermase, convaleciendo en Puerto Príncipe y luego en la enfermería de San Isidro, aun en peores condiciones que Vistahermosa. Esta situación provocó que Santiago abandonase Cuba en 1875, siendo diagnosticado de “caquexia palúdica grave”.
Una vez en España, Ramón y Cajal comenzó su doctorado en la Universidad Central de Madrid y prosiguió con su vocación científica, terminando su tesis en 1877 (Patogenia de la inflamación). En estos años, aprendió las técnicas de observación microscópica gracias a Maestre de San Juan. En 1879 Santiago logró la plaza de director de Museos Anatómicos de Zaragoza, siendo catedrático de anatomía en la Universidad de Valencia en 1883, donde dos años más tarde se enfrentó a la epidemia de cólera que tuvo lugar en la ciudad. En 1877 Ramón y Cajal ocupó las cátedras de histología en la Universidad de Barcelona, logrando la cátedra de histología y anatomía patológica en la Universidad de Madrid en 1892. Desde 1888 Santiago se había volcado en el estudio de las conexiones de las células nerviosas, desarrollando nuevos métodos de tinción para neuronas y nervios. Demostró que la neurona es el constituyente fundamental del tejido nervioso. Estudió también la estructura del cerebro y del cerebelo, la médula espinal, el bulbo raquídeo y diversos centros sensoriales del organismo, como la retina.