Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta metafísica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta metafísica. Mostrar todas las entradas

José Ortega y Gasset

Ortega y Gasset nació en el Madrid de 1883, en una familia de la alta burguesía, lo que le permitió estudiar en Málaga en el Instituto Gaona y en el Colegio San Estanislao de Kostka de la Compañía de Jesús. Ortega y Gasset se crio en un ambiente culto relacionándose con periodistas y políticos. Entre 1897 y 1898 estudió en la Universidad de Deusto en Bilbao, continuando su aprendizaje  en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid entre 1898 y 1904. Fue aquí donde se doctoró en filosofía en este último año con su obra Los terrores del año mil. Crítica de una leyenda.
Después, Ortega y Gasset prosiguió sus estudios en varias ciudades de Alemania. Estas estancias le influyeron en su forma de pensar, defendiendo un europeísmo de corte germanizante que le condujo a dudar de la existencia de una filosofía española. Ortega y Gasset se postuló como iniciador de la «verdadera filosofía», la Biognosis, concebida como «Crítica de la Razón histórica» y entendida como «ciencia de lo humano».
Cuando regresó a España en 1909, Ortega y Gasset fue nombrado profesor numerario de psicología, lógica y ética de la Escuela Superior de Magisterio de Madrid. En 1910 fue catedrático de Metafísica de la Universidad Central. En 1914 pronunció un discurso en el Teatro de la Comedia de Madrid titulado «Vieja y Nueva política», en que habló de los principios liberales y el nacionalismo, considerándose la vanguardia de la “España vital” frente a la “España oficial”.  Después, Ortega y Gasset trabajó en el diario El Sol desde 1917, donde publicó España invertebrada y La rebelión de las masas, en forma de folletines. En 1923 fundó la Revista de Occidente, dirigiéndola hasta 1936 con el fin de traducir y comentar en español las últimas corrientes filosóficas y científicas europeas, especialmente las ideas germanas.

María Zambrano Alarcón

María Zambrano fue una destacada filósofa y humanista española, nacida en Andalucía (Vélez, Málaga) el 22 de Abril de 1904.  A muy temprana edad su familia se mudó a la ciudad de Segovia dónde pasaría su adolescencia y las primeras etapas de su formación académica. Entre 1924 y 1927 realizó los estudios de Filosofía y Letras en  la Universidad Central de Madrid (Universidad Complutense de Madrid) asistiendo a clases de reputados profesores como José Ortega y Gasset, Julián Besteiro o Xavier Zubiri. 

Será muy activa en los movimientos estudiantiles de la época y participará en distintos periódicos a partir del año 1928 escribiendo artículos, lo más destacado es su entrada en la revista "Revista Occidente". Progresivamente saldrá de ese círculo intelectual y gana relevancia con nombre propio en la intelectualidad española. En 1931 es nombrada profesora auxiliar de Metafísica en la Universidad Central, cargo que ejercerá hasta el año 1936. Ejerce además como profesora de filosofía en la Residencia de Señoritas y en el Instituto Cervantes.

El 18 de julio de 1936, María Zambrano se sumó al manifiesto fundacional de la Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura (AIDC) y será nombrada directora del periódico "Hora de España". 
Contrajo matrimonio en septiembre de 1936 con Alfonso Rodríguez Aldave, secretario de Embajada de España en Santiago de Chile.
El exilio tras la guerra  llevará a María Zambrano a ejercer la docencia en varias universidades de Latinoamérica como la Universidad de San Nicolás de Hidalgo de Morelia en México y en la Universidad de Puerto Rico.

El regreso a España en el año 1984 había sido precedido por el Premio Príncipe de Asturias que se le otorga en 1981. En 1988 recibe otro premio, el Premio Cervantes. Falleció el día 6 de febrero de 1991 en Madrid.

Algunas de sus obras más importantes son:

Horizonte del liberalismo (1930)

Filosofía y poesía (1939)

- El hombre y lo divino (1.ª edición, 1955. 2.ª edición aumentada, 1973)