Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Premio Nobel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premio Nobel. Mostrar todas las entradas

Severo Ochoa de Albornoz



FECHA, LUGAR DE NACIMIENTO, Y DEFUNCION:  nació el 24 de septiembre de 1905 en Luarca, Asturias y murió el 1 de noviembre de 1933 en Madrid.
BIOGRAFIA:

Hijo del abogado Severo Manuel Ochoa y Carmen Albornoz, hermana del presidente del gobierno Álvaro Albornoz, cuando murió su padre se trasladó con su madre a Málaga done comenzó sus estudios. Comenzó su interés por la biología leyendo las publicaciones de Ramón y Cajal. Estudió Medicina en la UCM, licenciándose en 1929 y doctorándose poco después, pero nunca llegó a ejercer de médico. En la residencia de estudiantes fue compañero de intelectuales y artistas como Federico García Lorca y Dalí. Es profesor ayudante de Juan Negrín en la Universidad Complutense de Madrid y obtiene varias becas para ampliar sus estudios en las universidades de Glasgow, Berlín y Londres. Estudió y trabajó en Gran Bretaña y Alemania, así como en Estados Unidos, debido a que emigró a la guerra civil gracias a la ayuda de su profesor Juan Negrín.

En Estados Unidos inició una línea de investigación sobre la síntesis de polinucleótidos, clave para la explicación del código genético, que condujo a la concesión del Premio Nobel en 1959. En 1971 fue nombrado director del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid y en 1985 se trasladó definitivamente a España. A pesar de que se jubiló en 1975 siguió investigando y dando conferencias. Desde su primera convocatoria en 1981 ejerció como Presidente del jurado del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias. En 1993 presentó en Madrid su biografía titulada La emoción de descubrir, y ese mismo año murió a la edad de 88 años.

PORQUE ES UN PERSONAJE RELEVANTE/ OBRAS: Como vemos fue un personaje clave para la medicina mundial y en concreto española, sus méritos en investigación fueron reconocidos a través de la concesión de numerosos premios. Además, en sus últimos años en España constituyó el Centro de Biología Molecular, establecido por la UAM y el CSIM.

Lista de premios:

 Medalla Neuberg de Bioquímica, 1951

Premio Charles Meyer (Société de Chimie Biologique), 1955

Premio Borden de Ciencias Médicas, 1958

Premio Nobel de Fisiología y Medicina, 1959

Medalla de la Société de Chimie Biologique, 1959

Medalla de la Universidad de Nueva York, 1959

Doctor honoris causa (Universidad de Salamanca), 1961

Doctor honoris causa (Universidad de Oviedo), 1968

National Medal of Science, 1980

Premio Ramón y Cajal, 1982

Doctor honoris causa (Universidad de Alicante), 1986

Doctor honoris causa "in memoriam" (Universidad de las Palmas de Gran Canaria), 1993

Severo Ochoa también ha sido doctor honoris causa de las universidades de Saint Louis, de Glasgow, de Oxford, de Nueva York, de Santiago de Compostela, de Brasil, John Weslley, Santo Tomás (Manila), Granada, Oviedo, Brandeis, Jeshiva y Michigan...

- Para más información:

  • Vídeos de interés 



  • Biografía
-   CABRERA, SERGIO. Severo Ochoa: la conquista de un Nobel. Ed. Divisa, D.L. Valladolid, 2013

-   Homenaje a Severo Ochoa:  Premio Nobel de medicina,1959. Ed. Real Academia de Doctores de España. Madrid,2008

-   GANDÍA BALAGUER, ASUNCIÓN. El pensamiento científico de Severo Ochoa: desde la fosforilación oxidativa hasta el código genético y correspondencia científica. Ed. Fundación Ramón Areces, D.L. Madrid,1977.


Diana García Díaz 

Santiago Ramón y Cajal


Santiago Ramón y Caja nació en Petilla de Aragón en 1852. Durante su infancia, vivió en distintas poblaciones aragonesas por la profesión de su padre, médico cirujano. Comenzó sus estudios en los Escolapios de Jaca, continuando el bachiller en el Instituto de Huesca, en medio de un contexto en el que se proclamó la I República. Realizó la carrera de medicina en Zaragoza, licenciándose en 1873. Fue llamado a filas en la “Quinta de Castelar”. Fue destinado como teniente médico al regimiento de Burgos con el objetivo de defender los Llanos de Urgel de los ataques carlistas. En 1874 Santiago fue enviado a Cuba como capitán médico, concretamente a la enfermería de Vistahermosa en Camagüey, en medio de la manigua pantanosa; se trata de unas instalaciones insuficientes para acoger a todos los soldados enfermos de paludismo y disentería, una situación que llevó a que el propio Ramón y Cajal enfermase, convaleciendo en Puerto Príncipe y luego en la enfermería de San Isidro, aun en peores condiciones que Vistahermosa. Esta situación provocó que Santiago abandonase Cuba en 1875, siendo diagnosticado de “caquexia palúdica grave”.
Una vez en España, Ramón y Cajal comenzó su doctorado en la Universidad Central de Madrid y prosiguió con su vocación científica, terminando su tesis en 1877 (Patogenia de la inflamación). En estos años, aprendió las técnicas de observación microscópica gracias a Maestre de San Juan. En 1879 Santiago logró la plaza de director de Museos Anatómicos de Zaragoza, siendo catedrático de anatomía en la Universidad de Valencia en 1883, donde dos años más tarde se enfrentó a la epidemia de cólera que tuvo lugar en la ciudad. En 1877 Ramón y Cajal ocupó las cátedras de histología en la Universidad de Barcelona, logrando la cátedra de histología y anatomía patológica en la Universidad de Madrid en 1892. Desde 1888 Santiago se había volcado en el estudio de las conexiones de las células nerviosas, desarrollando nuevos métodos de tinción para neuronas y nervios. Demostró que la neurona es el constituyente fundamental del tejido nervioso. Estudió también la estructura del cerebro y del cerebelo, la médula espinal, el bulbo raquídeo y diversos centros sensoriales del organismo, como la retina.

Camilo José Cela Trulock

 
NOMBRE: Camilo José Cela Trulock

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO Y DEFUNCIÓN: Nació en Iria Flavia, A Coruña, el 11 de mayo de 1916 y murió en Madrid el 17 de enero de 2002. 
BIOGRAFIA: Nació en la parroquia de Iria Flavia, en una familia gallega de ascendencia italiana e inglesa. Durante 1921 y 1925 vivieron en Vigo, pero en 1925 se trasladaron a Madrid donde José Cela comenzó sus estudios. Antes de concluir bachillerato enfermó, y fue internado en un sanatorio de Guadarrama durante un año, donde aprovechó para introducirse en la literatura con autores como Ortega y Gasset. En 1934 terminó sus estudios secundarios e ingresó en la Facultad de Medicina de la UCM, pero la abandonó para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras donde daba clase de Literatura Contemporánea el poeta Pedro Salinas. Este hecho fue decisivo para que decidiese iniciar su carrera literaria. En esa facultad conoció a Alonso Zamora Vicente, María Zambrano y Miguel Hernández. 
La Guerra Civil estalló cuando él tenía veinte años, y decidió alistarse como soldado del bando sublevado. En plena guerra terminó su primera obra, el libro de poemas Pisando la dudosa luz del día. En 1940 comenzó a estudiar derecho y publicó una de sus grandes obras, La familia de Pascual Duarte, que a pesar de tener éxito acarreó problemas con la Iglesia, lo que se relejó en la prohibición de la segunda edición. Posteriormente abandonó la carrera de derecho y se dedicó plena y profesionalmente a la literatura. 

En 1944 comienza a escribir La colmena, posteriormente lleva a cabo dos exposiciones de sus pinturas y publica Viaje a La Alcarria y El cancionero de La Alcarria. En 1951 La colmena se publicó en Buenos Aires y fue de inmediato prohibida en España. A pesar de las dificultades en publicar su obra, en 1957 fue elegido para ocupar un asiento en la Real Academia Española. 
Durante la época de la transición ocupó por designación real un escaño en el Senado de las primeras Cortes democráticas, participando así en la revisión del texto constitucional elaborado por el Congreso. 

En los años siguientes siguió publicando novelas como Mazurca para dos muertos y Cristo versus Arizona. Ya consagrado como uno de los grandes escritores del siglo, durante las dos últimas décadas de su vida le homenajearon, y le concedieron premios y reconocimientos, como el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1987), el Nobel de Literatura (1989) y el Miguel de Cervantes (1995). En 1996, el día de su octogésimo cumpleaños, el Rey don Juan Carlos I le concedió el título de Marqués de Iria Flavia. El 17 de enero del 2002 murió a los 85 años. 

RELEVANCIA DEL PERSONAJE 
  • Premio de la Crítica de narrativa castellana (1956)
  • Gran cruz de la Orden de Isabel la Católica (1980)
  • Premio Nacional de Narrativa (1984)
  • Premio Sant Jordi de las Letras (1986)
  • Premio Ramón de Carranza (1986)
  • Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1987)
  • Premio Nobel de Literatura (1989)
  • Premio Mariano de Cavia de Periodismo (1992)
  • Premio Planeta (1994) - Premio Cervantes (1995)
PARA MÁS INFORMACIÓN

- Documentales y entrevistas:  

- Bibliografía:
  • BLANCO VILA, LUÍS. Para leer a Camilo José Cela. Ed. Palas Atenea. Madrid, 1991.
  • HUARE MORTÓN, FERNANDO. Camilo José Cela, bibliófilo y editor. Ed. Universidad Camilo José Cela. Madrid, 2007. 
  • PASCUAL, MARIA F. Las dedicatorias de Camilo José Cela: recopilación. Ed. Iria Flavia. Fundación Camilo José Cela. 2000.
  • SOTELO VÁZQUEZ, ADOLFO. Camilo José Cela: perfiles de un escritor. Ed. Renacimiento. Sevilla, 2008.
Diana Garcíá Díaz