Fecha y lugar de nacimiento/defunción: 19 mayo 1887 (Madrid) – 27 marzo
1960 (Madrid)
Biografía: Médico, científico, historiador y escritor español.
Miembro en cinco de las Reales Academias de España (de la Lengua en 1934, de la
Historia en 1936, de las Bellas Artes en 1956, Nacional de Medicina y de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en1947) En 1908 se licencia en la
Universidad de Madrid (Universidad Complutense) en medicina, dos años más tarde
logra el doctorado en Medicina. En 1924 es elegido para presidir el Ateneo de
Madrid. En 1931 formará un manifiesto junto con otros pensadores españoles en
apoyo a la República. Empezada la Guerra Civil, sale de España en dirección a
América Latina. En 1942 vuelve a Madrid y establece una consulta privada, dos
años después regresa a su trabajo en el Hospital Provincial de Madrid y en 1946
recupera la cátedra de Endocrinología en la Facultad de Medicina (Universidad
Central)
Recibe
distintos honores y reconocimiento de carácter internacional (1946 Doctor
Honoris Causa de la Facultad de Medicina de Oporto, 1959 Doctor Honoris Causa
por la Universidad de Coimbra) hasta su muerte en 1960 (en Madrid a los 72 años
de edad)
FECHA, LUGAR DE NACIMIENTO, Y DEFUNCION:nació el 24 de septiembre de 1905 en Luarca,
Asturias y murió el 1 de noviembre de 1933 en Madrid.
BIOGRAFIA:
Hijo del abogado Severo Manuel
Ochoa y Carmen Albornoz, hermana del presidente del gobierno Álvaro Albornoz,
cuando murió su padre se trasladó con su madre a Málaga done comenzó sus estudios.
Comenzó su interés por la biología leyendo las publicaciones de Ramón y Cajal. Estudió
Medicina en la UCM, licenciándose en 1929 y doctorándose poco después, pero
nunca llegó a ejercer de médico. En la residencia de estudiantes fue compañero
de intelectuales y artistas como Federico García Lorca y Dalí. Es profesor
ayudante de Juan Negrín en la Universidad Complutense de Madrid y obtiene
varias becas para ampliar sus estudios en las universidades de Glasgow, Berlín
y Londres. Estudió y trabajó en Gran Bretaña y Alemania, así como en Estados
Unidos, debido a que emigró a la guerra civil gracias a la ayuda de su profesor
Juan Negrín.
En Estados Unidos inició una línea de investigación sobre la síntesis
de polinucleótidos, clave para la explicación del código genético, que condujo
a la concesión del Premio Nobel en 1959. En 1971 fue nombrado director del
Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid y en
1985 se trasladó definitivamente a España. A pesar de que se jubiló en 1975 siguió
investigando y dando conferencias. Desde su primera convocatoria en 1981
ejerció como Presidente del jurado del
Premio Príncipe de Asturias de Ciencias. En 1993 presentó en Madrid su
biografía titulada La emoción de
descubrir, y ese mismo año murió a la edad de 88 años.
PORQUE ES UN PERSONAJE RELEVANTE/ OBRAS: Como vemos fue un
personaje clave para la medicina mundial y en concreto española, sus méritos en
investigación fueron reconocidos a través de la concesión de numerosos premios.
Además, en sus últimos años en España constituyó el Centro de Biología
Molecular, establecido por la UAM y el CSIM.
Lista de premios:
◾Medalla Neuberg de Bioquímica,
1951
◾Premio Charles Meyer (Société
de Chimie Biologique), 1955
◾Premio Borden de Ciencias
Médicas, 1958
◾Premio Nobel de Fisiología y
Medicina, 1959
◾Medalla de la Société de Chimie
Biologique, 1959
◾Medalla de la Universidad de
Nueva York, 1959
◾Doctor honoris causa
(Universidad de Salamanca), 1961
◾Doctor honoris causa
(Universidad de Oviedo), 1968
◾National Medal of Science, 1980
◾Premio Ramón y Cajal, 1982
◾Doctor honoris causa
(Universidad de Alicante), 1986
◾Doctor honoris causa "in
memoriam" (Universidad de las Palmas de Gran Canaria), 1993
◾Severo Ochoa también ha sido
doctor honoris causa de las universidades de Saint Louis, de Glasgow, de
Oxford, de Nueva York, de Santiago de Compostela, de Brasil, John Weslley,
Santo Tomás (Manila), Granada, Oviedo, Brandeis, Jeshiva y Michigan...
- Para más información:
Vídeos de interés
Biografía
- CABRERA, SERGIO. Severo Ochoa: la conquista de un Nobel. Ed. Divisa, D.L. Valladolid, 2013
- Homenaje a Severo Ochoa: Premio Nobel de medicina,1959. Ed. Real Academia de Doctores de España. Madrid,2008
- GANDÍA BALAGUER, ASUNCIÓN. El pensamiento científico de Severo Ochoa: desde la fosforilación oxidativa hasta el código genético y correspondencia científica. Ed. Fundación Ramón Areces, D.L. Madrid,1977.
Santiago Ramón y Caja nació en Petilla de Aragón en 1852. Durante su infancia, vivió en distintas poblaciones aragonesas por la profesión de su padre, médico cirujano. Comenzó sus estudios en los Escolapios de Jaca, continuando el bachiller en el Instituto de Huesca, en medio de un contexto en el que se proclamó la I República. Realizó la carrera de medicina en Zaragoza, licenciándose en 1873. Fue llamado a filas en la “Quinta de Castelar”. Fue destinado como teniente médico al regimiento de Burgos con el objetivo de defender los Llanos de Urgel de los ataques carlistas. En 1874 Santiago fue enviado a Cuba como capitán médico, concretamente a la enfermería de Vistahermosa en Camagüey, en medio de la manigua pantanosa; se trata de unas instalaciones insuficientes para acoger a todos los soldados enfermos de paludismo y disentería, una situación que llevó a que el propio Ramón y Cajal enfermase, convaleciendo en Puerto Príncipe y luego en la enfermería de San Isidro, aun en peores condiciones que Vistahermosa. Esta situación provocó que Santiago abandonase Cuba en 1875, siendo diagnosticado de “caquexia palúdica grave”.
Una vez en España, Ramón y Cajal comenzó su doctorado en la Universidad Central de Madrid y prosiguió con su vocación científica, terminando su tesis en 1877 (Patogenia de la inflamación). En estos años, aprendió las técnicas de observación microscópica gracias a Maestre de San Juan. En 1879 Santiago logró la plaza de director de Museos Anatómicos de Zaragoza, siendo catedrático de anatomía en la Universidad de Valencia en 1883, donde dos años más tarde se enfrentó a la epidemia de cólera
que tuvo lugar en la ciudad. En 1877 Ramón y Cajal ocupó las cátedras de histología
en la Universidad de Barcelona, logrando la cátedra de histología y anatomía patológica en la Universidad de Madrid
en 1892. Desde 1888 Santiago se
había volcado en el estudio de las conexiones de las células nerviosas,
desarrollando nuevos métodos de tinción para neuronas y nervios. Demostró que la neurona es el constituyente
fundamental del tejido nervioso. Estudió también la estructura del cerebro
y del cerebelo, la médula espinal, el bulbo raquídeo y diversos centros
sensoriales del organismo, como la retina.