Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas

María Zambrano Alarcón

María Zambrano fue una destacada filósofa y humanista española, nacida en Andalucía (Vélez, Málaga) el 22 de Abril de 1904.  A muy temprana edad su familia se mudó a la ciudad de Segovia dónde pasaría su adolescencia y las primeras etapas de su formación académica. Entre 1924 y 1927 realizó los estudios de Filosofía y Letras en  la Universidad Central de Madrid (Universidad Complutense de Madrid) asistiendo a clases de reputados profesores como José Ortega y Gasset, Julián Besteiro o Xavier Zubiri. 

Será muy activa en los movimientos estudiantiles de la época y participará en distintos periódicos a partir del año 1928 escribiendo artículos, lo más destacado es su entrada en la revista "Revista Occidente". Progresivamente saldrá de ese círculo intelectual y gana relevancia con nombre propio en la intelectualidad española. En 1931 es nombrada profesora auxiliar de Metafísica en la Universidad Central, cargo que ejercerá hasta el año 1936. Ejerce además como profesora de filosofía en la Residencia de Señoritas y en el Instituto Cervantes.

El 18 de julio de 1936, María Zambrano se sumó al manifiesto fundacional de la Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura (AIDC) y será nombrada directora del periódico "Hora de España". 
Contrajo matrimonio en septiembre de 1936 con Alfonso Rodríguez Aldave, secretario de Embajada de España en Santiago de Chile.
El exilio tras la guerra  llevará a María Zambrano a ejercer la docencia en varias universidades de Latinoamérica como la Universidad de San Nicolás de Hidalgo de Morelia en México y en la Universidad de Puerto Rico.

El regreso a España en el año 1984 había sido precedido por el Premio Príncipe de Asturias que se le otorga en 1981. En 1988 recibe otro premio, el Premio Cervantes. Falleció el día 6 de febrero de 1991 en Madrid.

Algunas de sus obras más importantes son:

Horizonte del liberalismo (1930)

Filosofía y poesía (1939)

- El hombre y lo divino (1.ª edición, 1955. 2.ª edición aumentada, 1973)



Victoria Kent

Victoria Kent nació en el año 1889 en Málaga, siendo su padre un comerciante de zapatos, y su madre, ama de casa. En 1917 dejó Málaga para irse a Madrid a estudiar el bachillerato en el instituto Cardenal Cisneros. En 1920 ingresó en la Universidad Central, donde cursó la carrera de derecho como alumna no oficial hasta su licenciatura en 1924, colegiándose en 1925. En 1930 Victoria Kent defendió ante el Tribunal Supremo de Guerra y Marina a Álvaro de Albornoz, por ser miembro del Comité Revolucionario Republicano y por la Sublevación de Jaca de diciembre de 1930. Fue la primera mujer en intervenir ante un consejo de guerra en España, consiguiendo la absolución de su defendido.
En 1931 se presentó como diputada por Madrid de las Cortes por el Partido Republicano Radical Socialista, siendo elegida en 1931. El presidente de la República, Alcalá Zamora, la designó Directora General de Prisiones, un puesto desde el que Victoria intentó lograr la rehabilitación de los presos en la sociedad. La alimentación de los presos mejoró, permitió la libertad de culto en las prisiones, creó permisos por razones familiares y cerró 114 centros penitenciarios. Mandó retirar los grilletes y cadenas de las prisiones, fundiendo el metal con el que hizo una estatua a Concepción Arenal, su precursora en el siglo XIX. Además, construyó una cárcel para mujeres en Ventas (Madrid) sin celdas de castigo y creó el Cuerpo Femenino de Prisiones y el Instituto de Estudios Penales.

Clara Campoamor



Clara Campoamor nació en 1888 en Madrid (España), en el seno de una familia modesta. La muerte de su padre provocó que con 10 años abandonase los estudios para trabajar como modista, dependienta y telefonista. En 1909 consiguió plaza en las oposiciones del Cuerpo de Correos y Telégrafos del Ministerio de la Gobernación en Zaragoza y luego en San Sebastián. En 1914 volvió a Madrid con una plaza en el Ministerio de Instrucción Pública, siendo profesora de taquigrafía y mecanografía en las Escuelas Adultas. En los siguientes años trabajó como traductora de francés y fue secretaria de Salvador Cánovas, el director del periódico maurista La Tribuna, donde publicó algunos artículos.
Entre 1920 y 1923 estudió bachiller, accediendo después a la carrera de derecho en la Universidad Central de Madrid. En 1924 Clara Campoamor se licenció en derecho, pasando a ejercer desde entonces como abogada. Defendió la igualdad de derechos de la mujer y su libertad política en la Asociación Femenina Universitaria y en la Academia de Jurisprudencia.
En 1930 tuvo lugar la sublevación de Jaca contra Alfonso III y el general Berenguer, en la que Clara Campoamor defendió a algunos implicados como abogada. Cuando se proclamó la II República en 1931, Campoamor se presentó como diputada por el Partido Republicano Radical, escaño que ganó en las elecciones. Participó en la redacción de la Constitución republicana, donde luchó por conseguir el voto de las mujeres, es decir, el sufragio universal, así como también buscó la no discriminación por razón de sexo, el divorcio y la igualdad jurídica de hijos/as dentro y fuera del matrimonio

Concepción Arenal Ponte



Concepción Arenal Ponte fue una importante escritora de origen gallego nacida en Ferrol el 31 de enero de 1820, estudió en un colegio femenino y posteriormente acudió a la facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid. Aquí comenzó a participar en tertulias literarias y políticas lo que suponía así luchar contra los valores establecidos en la época para las mujeres. En 1848 acaba su carrera universitaria y se casa con Fernando García Carrasco (abogado y escritor) donde comenzaron a escribir en el periódico de carácter liberal La Ibera. Ya en 1857 al fallecer su esposo se traslada a Cantabria, dónde funda dos años después el grupo femenino de las Conferencias de San Vicente de Paul para ayudar a las personas sin recursos. Gracias a su libro "La Beneficencia, la Filantropía y la Caridad", que presentó a concurso en la Academia de Ciencias Morales y Políticas se convierte en la primera mujer premiada por dicha institución. También fue la primera mujer en recibir el titulo de Visitadora de Cárceles de Madrid, colaboró con la Cruz Roja y fundó la Constructora Benéfica, una fundación destinada a construir viviendas baratas para obreros. Podemos afirmar que con Concepción Arenal surge el feminismo en España, defiende la importancia de la educación e instrucción de la mujer, critica a la  Iglesia por negar su papel social a la mujer instruida y defiende el catolicismo social
Sus obras más importantes relacionadas con la causa feminista son:


La mujer del porvenir. Artículos sobre las conferencias dominicales para la educación de la mujer, celebradas en el Paraninfo de la Universidad de Madrid. (1869) 

- La mujer de su casa (1883)


La educación de la mujer.  Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (1892)



Estado actual de la mujer en España. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (1895)