Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Civil. Mostrar todas las entradas

Gregorio Marañón

Nombre y apellidos: Gregorio Marañón y Posadillo

Fecha y lugar de nacimiento/defunción: 19 mayo 1887 (Madrid) – 27 marzo 1960 (Madrid)

Biografía: Médico, científico, historiador y escritor español. Miembro en cinco de las Reales Academias de España (de la Lengua en 1934, de la Historia en 1936, de las Bellas Artes en 1956, Nacional de Medicina y de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en1947) En 1908 se licencia en la Universidad de Madrid (Universidad Complutense) en medicina, dos años más tarde logra el doctorado en Medicina. En 1924 es elegido para presidir el Ateneo de Madrid. En 1931 formará un manifiesto junto con otros pensadores españoles en apoyo a la República. Empezada la Guerra Civil, sale de España en dirección a América Latina. En 1942 vuelve a Madrid y establece una consulta privada, dos años después regresa a su trabajo en el Hospital Provincial de Madrid y en 1946 recupera la cátedra de Endocrinología en la Facultad de Medicina (Universidad Central)

Recibe distintos honores y reconocimiento de carácter internacional (1946 Doctor Honoris Causa de la Facultad de Medicina de Oporto, 1959 Doctor Honoris Causa por la Universidad de Coimbra) hasta su muerte en 1960 (en Madrid a los 72 años de edad)



Claudio Sánchez-Albornoz

Nombre y apellidos: Claudio Sánchez-Albornoz

Fecha y lugar de nacimiento/defunción: 7 abril 1893 (Madrid) – 8 julio 1984 (Ávila)


Biografía: Licenciado en Filosofía y Letras con premio extraordinario en 1913 y doctor un año después por la Universidad de Madrid (Tesis – “La Monarquía en Asturias, León y Castilla durante los siglos VIII a XIII. La Potestad Real y los Señoríos”); es una de las figuras más destacadas en la historiografía española (ocupará cátedra numeraria en universidades españolas como la de Barcelona, Valencia, Valladolid y Madrid). En 1926 entra en la Real Academia de la Historia y ejerce como Rector de la Universidad Central (Universidad Complutense) entre 1932 y 1934.
Es conocida también su implicación política en la Segunda República como ministro de Estado en el gobierno de Lerroux (1933), exiliado en Argentina al estallar la guerra (allí ejerció como profesor en la universidad de Buenos Aires y fundó el Instituto de Historia de España) Desde el año 1962 fue presidente del Gobierno de la República en el exilio hasta 1971.
Muerto el dictador Francisco Franco, regresa a España asentándose en Ávila (1983) y falleciendo a los pocos meses.

Obtuvo numerosos reconocimientos nacionales (Hijo Adoptivo de Asturias, Hijo Adoptivo de la Provincia de León, la  Gran Cruz de Carlos III y el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1984. 



Fernando de los Ríos Urruti

Nombre y apellidos:  Fernando de los Ríos Urruti

Fecha y lugar de nacimiento/defunción:  8 diciembre  1879 (Ronda) –  31 mayo 1949 (Nueva York)

Biografía: Nacido en la ciudad de Ronda y quedando a muy temprana edad huérfano, inicia sus estudios en Córdoba que continuará a partir de 1895 en la Institución Libre de Enseñanza (dirigida por su tío Francisco Giner de los Ríos) Fue estudiante en la Universidad de Madrid terminando sus estudios de Derecho en 1901. Ejerció como profesor en la Institución Libre de Enseñanza y en 1911 (tras haber obtenido el doctorado en 1907) detentará la cátedra de la Universidad de Granada.
Es una figura importante del socialismo español (en su perspectiva más reformista y menos revolucionaria) Afiliado al PSOE desde 1919, en el año 1923 será elegido diputado en las Cortes por la circunscripción de Madrid. Participó en el Pacto de San Sebastián que en 1930 pretendía instaurar la Segunda República en España (Sublevación de Jaca) y fue encarcelado. En la ya instaurada Segunda República forma parte como ministro de Justicia del Gobierno Provisional (con Niceto Alcalá Zamora) y bajo la presidencia de Manuel Azaña en el Bienio Reformista. Más adelante ocupará la cartera de Instrucción Pública y Bellas Artes hasta 1933 (desplazado a la cartera de Estado)
Como consecuencia de la Guerra Civil se ve obligado al exilio y ejerce entre 1945 y 1946 como ministro de Estado del gobierno en el exilio (cargo que abandonaría por problemas de salud)


Ramón Menéndez Pidal

Nombre y apellidos: Ramón Menéndez Pidal

Fecha y lugar de nacimiento/defunción: 13 marzo de 1869 (La Coruña)  -  14 noviembre de 1968 (Madrid)

Biografía: Filólogo, historiador medievalista español y miembro de la Generación del 98; nacido en el seno de una familia de origen asturiano, es en 1883 cuando inicia sus estudios en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid, continuando su formación en la Universidad de Madrid (Universidad Complutense) en la que terminaría por obtener la cátedra de Filología Comparada del Latín y del Castellano (en 1899) después de haber completado su formación romanística un año antes (1898) en la Université de Toulouse.
Establecerá matrimonio con María Goyri otra ilustre estudiante de la Universidad de Madrid (primera mujer que asistió de manera asidua a la universidad y que cursó además el doctorado en la misma 1895) Este matrimonio, acercó Menéndez Pidal a conocer a los pedagogos de la Institución Libre de Enseñanza y el interés por el análisis del romancero de la tradición castellana.
Fue elegido en 1901 miembro de la Real Academia Española; en 1910 dirige la creación del Centro de Estudios Históricos (CEH) en 1925 es elegido director de la Real Academia Española, cesaría años más tarde (1939) en protesta política pero será reelegido en el cargo en 1947 desempeñándolo hasta su muerte en 1968 (consiguiendo que los sillones de los académicos exiliados permanecieran sin cubrir hasta que estos fallecieran)



José Ortega y Gasset

Ortega y Gasset nació en el Madrid de 1883, en una familia de la alta burguesía, lo que le permitió estudiar en Málaga en el Instituto Gaona y en el Colegio San Estanislao de Kostka de la Compañía de Jesús. Ortega y Gasset se crio en un ambiente culto relacionándose con periodistas y políticos. Entre 1897 y 1898 estudió en la Universidad de Deusto en Bilbao, continuando su aprendizaje  en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid entre 1898 y 1904. Fue aquí donde se doctoró en filosofía en este último año con su obra Los terrores del año mil. Crítica de una leyenda.
Después, Ortega y Gasset prosiguió sus estudios en varias ciudades de Alemania. Estas estancias le influyeron en su forma de pensar, defendiendo un europeísmo de corte germanizante que le condujo a dudar de la existencia de una filosofía española. Ortega y Gasset se postuló como iniciador de la «verdadera filosofía», la Biognosis, concebida como «Crítica de la Razón histórica» y entendida como «ciencia de lo humano».
Cuando regresó a España en 1909, Ortega y Gasset fue nombrado profesor numerario de psicología, lógica y ética de la Escuela Superior de Magisterio de Madrid. En 1910 fue catedrático de Metafísica de la Universidad Central. En 1914 pronunció un discurso en el Teatro de la Comedia de Madrid titulado «Vieja y Nueva política», en que habló de los principios liberales y el nacionalismo, considerándose la vanguardia de la “España vital” frente a la “España oficial”.  Después, Ortega y Gasset trabajó en el diario El Sol desde 1917, donde publicó España invertebrada y La rebelión de las masas, en forma de folletines. En 1923 fundó la Revista de Occidente, dirigiéndola hasta 1936 con el fin de traducir y comentar en español las últimas corrientes filosóficas y científicas europeas, especialmente las ideas germanas.

María Zambrano Alarcón

María Zambrano fue una destacada filósofa y humanista española, nacida en Andalucía (Vélez, Málaga) el 22 de Abril de 1904.  A muy temprana edad su familia se mudó a la ciudad de Segovia dónde pasaría su adolescencia y las primeras etapas de su formación académica. Entre 1924 y 1927 realizó los estudios de Filosofía y Letras en  la Universidad Central de Madrid (Universidad Complutense de Madrid) asistiendo a clases de reputados profesores como José Ortega y Gasset, Julián Besteiro o Xavier Zubiri. 

Será muy activa en los movimientos estudiantiles de la época y participará en distintos periódicos a partir del año 1928 escribiendo artículos, lo más destacado es su entrada en la revista "Revista Occidente". Progresivamente saldrá de ese círculo intelectual y gana relevancia con nombre propio en la intelectualidad española. En 1931 es nombrada profesora auxiliar de Metafísica en la Universidad Central, cargo que ejercerá hasta el año 1936. Ejerce además como profesora de filosofía en la Residencia de Señoritas y en el Instituto Cervantes.

El 18 de julio de 1936, María Zambrano se sumó al manifiesto fundacional de la Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura (AIDC) y será nombrada directora del periódico "Hora de España". 
Contrajo matrimonio en septiembre de 1936 con Alfonso Rodríguez Aldave, secretario de Embajada de España en Santiago de Chile.
El exilio tras la guerra  llevará a María Zambrano a ejercer la docencia en varias universidades de Latinoamérica como la Universidad de San Nicolás de Hidalgo de Morelia en México y en la Universidad de Puerto Rico.

El regreso a España en el año 1984 había sido precedido por el Premio Príncipe de Asturias que se le otorga en 1981. En 1988 recibe otro premio, el Premio Cervantes. Falleció el día 6 de febrero de 1991 en Madrid.

Algunas de sus obras más importantes son:

Horizonte del liberalismo (1930)

Filosofía y poesía (1939)

- El hombre y lo divino (1.ª edición, 1955. 2.ª edición aumentada, 1973)



Victoria Kent

Victoria Kent nació en el año 1889 en Málaga, siendo su padre un comerciante de zapatos, y su madre, ama de casa. En 1917 dejó Málaga para irse a Madrid a estudiar el bachillerato en el instituto Cardenal Cisneros. En 1920 ingresó en la Universidad Central, donde cursó la carrera de derecho como alumna no oficial hasta su licenciatura en 1924, colegiándose en 1925. En 1930 Victoria Kent defendió ante el Tribunal Supremo de Guerra y Marina a Álvaro de Albornoz, por ser miembro del Comité Revolucionario Republicano y por la Sublevación de Jaca de diciembre de 1930. Fue la primera mujer en intervenir ante un consejo de guerra en España, consiguiendo la absolución de su defendido.
En 1931 se presentó como diputada por Madrid de las Cortes por el Partido Republicano Radical Socialista, siendo elegida en 1931. El presidente de la República, Alcalá Zamora, la designó Directora General de Prisiones, un puesto desde el que Victoria intentó lograr la rehabilitación de los presos en la sociedad. La alimentación de los presos mejoró, permitió la libertad de culto en las prisiones, creó permisos por razones familiares y cerró 114 centros penitenciarios. Mandó retirar los grilletes y cadenas de las prisiones, fundiendo el metal con el que hizo una estatua a Concepción Arenal, su precursora en el siglo XIX. Además, construyó una cárcel para mujeres en Ventas (Madrid) sin celdas de castigo y creó el Cuerpo Femenino de Prisiones y el Instituto de Estudios Penales.

Clara Campoamor



Clara Campoamor nació en 1888 en Madrid (España), en el seno de una familia modesta. La muerte de su padre provocó que con 10 años abandonase los estudios para trabajar como modista, dependienta y telefonista. En 1909 consiguió plaza en las oposiciones del Cuerpo de Correos y Telégrafos del Ministerio de la Gobernación en Zaragoza y luego en San Sebastián. En 1914 volvió a Madrid con una plaza en el Ministerio de Instrucción Pública, siendo profesora de taquigrafía y mecanografía en las Escuelas Adultas. En los siguientes años trabajó como traductora de francés y fue secretaria de Salvador Cánovas, el director del periódico maurista La Tribuna, donde publicó algunos artículos.
Entre 1920 y 1923 estudió bachiller, accediendo después a la carrera de derecho en la Universidad Central de Madrid. En 1924 Clara Campoamor se licenció en derecho, pasando a ejercer desde entonces como abogada. Defendió la igualdad de derechos de la mujer y su libertad política en la Asociación Femenina Universitaria y en la Academia de Jurisprudencia.
En 1930 tuvo lugar la sublevación de Jaca contra Alfonso III y el general Berenguer, en la que Clara Campoamor defendió a algunos implicados como abogada. Cuando se proclamó la II República en 1931, Campoamor se presentó como diputada por el Partido Republicano Radical, escaño que ganó en las elecciones. Participó en la redacción de la Constitución republicana, donde luchó por conseguir el voto de las mujeres, es decir, el sufragio universal, así como también buscó la no discriminación por razón de sexo, el divorcio y la igualdad jurídica de hijos/as dentro y fuera del matrimonio