Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta estudiante de derecho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estudiante de derecho. Mostrar todas las entradas

Fernando de los Ríos Urruti

Nombre y apellidos:  Fernando de los Ríos Urruti

Fecha y lugar de nacimiento/defunción:  8 diciembre  1879 (Ronda) –  31 mayo 1949 (Nueva York)

Biografía: Nacido en la ciudad de Ronda y quedando a muy temprana edad huérfano, inicia sus estudios en Córdoba que continuará a partir de 1895 en la Institución Libre de Enseñanza (dirigida por su tío Francisco Giner de los Ríos) Fue estudiante en la Universidad de Madrid terminando sus estudios de Derecho en 1901. Ejerció como profesor en la Institución Libre de Enseñanza y en 1911 (tras haber obtenido el doctorado en 1907) detentará la cátedra de la Universidad de Granada.
Es una figura importante del socialismo español (en su perspectiva más reformista y menos revolucionaria) Afiliado al PSOE desde 1919, en el año 1923 será elegido diputado en las Cortes por la circunscripción de Madrid. Participó en el Pacto de San Sebastián que en 1930 pretendía instaurar la Segunda República en España (Sublevación de Jaca) y fue encarcelado. En la ya instaurada Segunda República forma parte como ministro de Justicia del Gobierno Provisional (con Niceto Alcalá Zamora) y bajo la presidencia de Manuel Azaña en el Bienio Reformista. Más adelante ocupará la cartera de Instrucción Pública y Bellas Artes hasta 1933 (desplazado a la cartera de Estado)
Como consecuencia de la Guerra Civil se ve obligado al exilio y ejerce entre 1945 y 1946 como ministro de Estado del gobierno en el exilio (cargo que abandonaría por problemas de salud)


Camilo José Cela Trulock

 
NOMBRE: Camilo José Cela Trulock

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO Y DEFUNCIÓN: Nació en Iria Flavia, A Coruña, el 11 de mayo de 1916 y murió en Madrid el 17 de enero de 2002. 
BIOGRAFIA: Nació en la parroquia de Iria Flavia, en una familia gallega de ascendencia italiana e inglesa. Durante 1921 y 1925 vivieron en Vigo, pero en 1925 se trasladaron a Madrid donde José Cela comenzó sus estudios. Antes de concluir bachillerato enfermó, y fue internado en un sanatorio de Guadarrama durante un año, donde aprovechó para introducirse en la literatura con autores como Ortega y Gasset. En 1934 terminó sus estudios secundarios e ingresó en la Facultad de Medicina de la UCM, pero la abandonó para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras donde daba clase de Literatura Contemporánea el poeta Pedro Salinas. Este hecho fue decisivo para que decidiese iniciar su carrera literaria. En esa facultad conoció a Alonso Zamora Vicente, María Zambrano y Miguel Hernández. 
La Guerra Civil estalló cuando él tenía veinte años, y decidió alistarse como soldado del bando sublevado. En plena guerra terminó su primera obra, el libro de poemas Pisando la dudosa luz del día. En 1940 comenzó a estudiar derecho y publicó una de sus grandes obras, La familia de Pascual Duarte, que a pesar de tener éxito acarreó problemas con la Iglesia, lo que se relejó en la prohibición de la segunda edición. Posteriormente abandonó la carrera de derecho y se dedicó plena y profesionalmente a la literatura. 

En 1944 comienza a escribir La colmena, posteriormente lleva a cabo dos exposiciones de sus pinturas y publica Viaje a La Alcarria y El cancionero de La Alcarria. En 1951 La colmena se publicó en Buenos Aires y fue de inmediato prohibida en España. A pesar de las dificultades en publicar su obra, en 1957 fue elegido para ocupar un asiento en la Real Academia Española. 
Durante la época de la transición ocupó por designación real un escaño en el Senado de las primeras Cortes democráticas, participando así en la revisión del texto constitucional elaborado por el Congreso. 

En los años siguientes siguió publicando novelas como Mazurca para dos muertos y Cristo versus Arizona. Ya consagrado como uno de los grandes escritores del siglo, durante las dos últimas décadas de su vida le homenajearon, y le concedieron premios y reconocimientos, como el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1987), el Nobel de Literatura (1989) y el Miguel de Cervantes (1995). En 1996, el día de su octogésimo cumpleaños, el Rey don Juan Carlos I le concedió el título de Marqués de Iria Flavia. El 17 de enero del 2002 murió a los 85 años. 

RELEVANCIA DEL PERSONAJE 
  • Premio de la Crítica de narrativa castellana (1956)
  • Gran cruz de la Orden de Isabel la Católica (1980)
  • Premio Nacional de Narrativa (1984)
  • Premio Sant Jordi de las Letras (1986)
  • Premio Ramón de Carranza (1986)
  • Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1987)
  • Premio Nobel de Literatura (1989)
  • Premio Mariano de Cavia de Periodismo (1992)
  • Premio Planeta (1994) - Premio Cervantes (1995)
PARA MÁS INFORMACIÓN

- Documentales y entrevistas:  

- Bibliografía:
  • BLANCO VILA, LUÍS. Para leer a Camilo José Cela. Ed. Palas Atenea. Madrid, 1991.
  • HUARE MORTÓN, FERNANDO. Camilo José Cela, bibliófilo y editor. Ed. Universidad Camilo José Cela. Madrid, 2007. 
  • PASCUAL, MARIA F. Las dedicatorias de Camilo José Cela: recopilación. Ed. Iria Flavia. Fundación Camilo José Cela. 2000.
  • SOTELO VÁZQUEZ, ADOLFO. Camilo José Cela: perfiles de un escritor. Ed. Renacimiento. Sevilla, 2008.
Diana Garcíá Díaz