Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Diputada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diputada. Mostrar todas las entradas

Victoria Kent

Victoria Kent nació en el año 1889 en Málaga, siendo su padre un comerciante de zapatos, y su madre, ama de casa. En 1917 dejó Málaga para irse a Madrid a estudiar el bachillerato en el instituto Cardenal Cisneros. En 1920 ingresó en la Universidad Central, donde cursó la carrera de derecho como alumna no oficial hasta su licenciatura en 1924, colegiándose en 1925. En 1930 Victoria Kent defendió ante el Tribunal Supremo de Guerra y Marina a Álvaro de Albornoz, por ser miembro del Comité Revolucionario Republicano y por la Sublevación de Jaca de diciembre de 1930. Fue la primera mujer en intervenir ante un consejo de guerra en España, consiguiendo la absolución de su defendido.
En 1931 se presentó como diputada por Madrid de las Cortes por el Partido Republicano Radical Socialista, siendo elegida en 1931. El presidente de la República, Alcalá Zamora, la designó Directora General de Prisiones, un puesto desde el que Victoria intentó lograr la rehabilitación de los presos en la sociedad. La alimentación de los presos mejoró, permitió la libertad de culto en las prisiones, creó permisos por razones familiares y cerró 114 centros penitenciarios. Mandó retirar los grilletes y cadenas de las prisiones, fundiendo el metal con el que hizo una estatua a Concepción Arenal, su precursora en el siglo XIX. Además, construyó una cárcel para mujeres en Ventas (Madrid) sin celdas de castigo y creó el Cuerpo Femenino de Prisiones y el Instituto de Estudios Penales.

Clara Campoamor



Clara Campoamor nació en 1888 en Madrid (España), en el seno de una familia modesta. La muerte de su padre provocó que con 10 años abandonase los estudios para trabajar como modista, dependienta y telefonista. En 1909 consiguió plaza en las oposiciones del Cuerpo de Correos y Telégrafos del Ministerio de la Gobernación en Zaragoza y luego en San Sebastián. En 1914 volvió a Madrid con una plaza en el Ministerio de Instrucción Pública, siendo profesora de taquigrafía y mecanografía en las Escuelas Adultas. En los siguientes años trabajó como traductora de francés y fue secretaria de Salvador Cánovas, el director del periódico maurista La Tribuna, donde publicó algunos artículos.
Entre 1920 y 1923 estudió bachiller, accediendo después a la carrera de derecho en la Universidad Central de Madrid. En 1924 Clara Campoamor se licenció en derecho, pasando a ejercer desde entonces como abogada. Defendió la igualdad de derechos de la mujer y su libertad política en la Asociación Femenina Universitaria y en la Academia de Jurisprudencia.
En 1930 tuvo lugar la sublevación de Jaca contra Alfonso III y el general Berenguer, en la que Clara Campoamor defendió a algunos implicados como abogada. Cuando se proclamó la II República en 1931, Campoamor se presentó como diputada por el Partido Republicano Radical, escaño que ganó en las elecciones. Participó en la redacción de la Constitución republicana, donde luchó por conseguir el voto de las mujeres, es decir, el sufragio universal, así como también buscó la no discriminación por razón de sexo, el divorcio y la igualdad jurídica de hijos/as dentro y fuera del matrimonio