FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO Y
DEFUNCIÓN: Nació en Las Palmas de Gran
Canaria el 3 de febrero de 1892 y murió en
París el 12 de noviembre de 1956.
BIOGRAFÍA: Nacido en el seno de una familia acomodada canaria estudió en las universidades
alemanas de Kiel y Leipzig, donde se licenció y doctoró. En 1915, fruto de las dificultades para
desarrollar su trabajo de investigación debido a la I Guerra Mundial, regresó a España. En 1916
dirigió un “Laboratorio de Fisiología general” que había establecido la Junta de Ampliación de
Estudios cuya dirección se encomendó a Negrín, y donde trabajó con estudiantes como Severo
Ochoa. En 1920, tras haber convalidado su título médico, realizó un nuevo doctorado en la
Universidad de Madrid y, en 1922, obtuvo la cátedra de Fisiología de esta Universidad. Negrín
contribuyó, a lo largo de la década de 1920, a la renovación de los estudios médicos en nuestro
país y de la propia Universidad, ya que fue secretario ejecutivo de la Junta de la Ciudad
Universitaria.
A partir de finales de 1920 Negrín empezó a participar cada vez más en la política. En 1929 se
afilió al PSOE durante la dictadura de Primo de Rivera, y desde 1931 fue diputado en Las Palmas.
Era partidario de un socialismo moderado, a pesar de lo cual posteriormente se le acusó de
vincularse al partido comunista y a la URSS. Durante el gobierno de Azaña, trabajó como vocal
del Tribunal de Responsabilidades en el Parlamento. Fue acusado de participar en la revolución
de 1934 pero no fue condenado. Siguió ejerciendo como vicepresidente del PSOE en el
parlamento, y después como presidente, debido al encarcelamiento de Largo Caballero por su
participación en el fallido golpe. En el primer gobierno de Largo Caballero, fue nombrado
ministro de hacienda, teniendo problemas en la administración del llamado “oro de Moscú” con
el que financiaban las armas que les vendía la URSS.
En 1937 se convirtió en presidente del gobierno gracias a la presión de los prietistas. Su primer
acto político más relevante fue la publicación de los Trece Puntos donde se especificaba la
continuación con la guerra y se intentaba un acuerdo con los nacionalistas. En su gobierno se
perdieron las batallas de Brunete, Belchite, Teruel, Alcañiz, Lérida, Tortosa y Vinaroz. Trasladó
el gobierno a Barcelona, reforzó el ejército y el poder estatal, puso a la industria bajo control
estatal, y anunció la retirada de las Brigadas Internacionales, esperando que los italianos
hiciesen lo mismo. Con la caída de Cataluña volvió a Madrid fue acusado de utilizar el tesoro
nacional en su beneficio.
Tras la victoria del bando sublevado Negrín fue despojado de su cátedra, y se trasladó desde
Francia a Londres, donde siguió “presidiendo” la República desde el exilio hasta 1945. Acabada
la Guerra Mundial, se trasladó a México y dimitió ante las Cortes (estando en el exilio). Fue
expulsado del PSOE en 1946, aunque fue rehabilitado en 2008. Falleció por problemas cardíacos
en París en 1956, y avergonzado de su memoria (fue criticado por fascistas y socialistas) ordenó
que su fallecimiento se anunciara dos días después, y que sobre su lápida no se escribieran más
que sus iniciales.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
- Documentales:
- http://www.rtve.es/alacarta/videos/programas-y-concursos-en-el-archivo-de-rtve/juan-negrin-resistir-vencer/1243860/
- https://www.youtube.com/watch?v=rm1ueJcFC3Y
- Bibliografía:
- FERNANDO LÓPEZ, JUAN. Juan Negrín López (1892-1956), discursos parlamentarios. Ed. Congreso de los Diputados, Departamento de Publicaciones, D.L. Madrid, 2013.
- JACKSON, GABRIEL. Juan Negrín: médico, socialista y jefe del Gobierno de la II República Española. Traducción de Marita Gobis y Gabriela Ellena Castellotti. Ed. Crítica. Barcelona, 2009.
- MIRALLES, RICARDO. Juan Negrín: la República en guerra. Ed. Temas de Hoy. Madrid, 2003.
- TUÑON DE LARA, MANUEL. Juan Negrín: el hombre necesario. Ed. Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes, Dirección General de Universidades e Investigación, D.L. 1996.
Diana García Díaz
No hay comentarios:
Publicar un comentario