Páginas

José Echegaray


José Echegaray nacido en Madrid el 19 de abril de 1832 fue un ingeniero, dramaturgo, político y matemático español. En 1904 obtuvo el Premio Nobel de Literatura y desarrolló una serie de proyectos en ejercicio de las carteras ministeriales de Hacienda y Fomento. Además también realizó importantes aportaciones en los ámbitos de las matemáticas y la física, introduciendo en España la geometría de Chasles, la teoría de Galois y las funciones elípticas, Echegaray está considerado como el matemático español más grande del siglo XIX.

 En el ámbito de la literatura en 1904 se convirtió en el primer español en recibir el Premio Nobel de la Literatura, compartió el Nobel junto al poeta francés Fréderic Mistral. El premio Nobel se le otorgo el 18 de marzo de 1905 en Madrid, de mano del rey y de la comisión sueca organizadora, este premio causo revuelo en las vanguardias literarias españolas, sobre todo a los escritores de la Generación de 98, ya que en el momento en que se produjo esta entrega Echegaray no era considerado un dramaturgo excepcional, su obra era criticada duramente por figuras de renombre en la literatura española, pero también contaba con la admiración de autores extranjeros como la de Bernard Shaw o Pirandello. Echegaray a principios del siglo XX era una figura con un gran prestigio, un prestigio que alcanzaba los ámbitos de la literatura, la ciencia y la política, este prestigio lo tuvo tanto en España como en la Europa del momento. Sus escritos llegaron a triunfar en ciudades como Londres, París, Berlín o Estocolmo.


Fermin Caballero


Nombre: Fermin Caballero. Fecha-lugar de nacimiento-defunción: Barajas de Melo, Cuenca, 7 de julio de 1800 - Madrid, 17 de junio de 1876. Biografía corta: Político y geógrafo español. Defensor de la política de Mendizábal, fue ministro de Gobernación en 1844. Destacó por sus estudios geográficos, como los dedicados al problema agrario: su obra Fomento de la población rural (1863) fue la base teórica para una política de ocupación rural basada en la mediana propiedad, que resultó ineficaz. Caballero fue autor de una ley por la que se sufragaban los gastos de establecimiento de escuelas prácticas de agricultura en todas las provincias, si bien en general se interesó más por las soluciones legales al problema agrario que por las científicas o técnicas. Ingresó en 1866 en la Academia de la Historia y en 1868 en la de Ciencias Morales y Políticas ¿Por que es un personaje relevante?: Va a destacar porque fue el primer presidente de la Sociedad Geográfica y participó activamente en todo lo referente a esta materia durante los años centrales del siglo XIX. En sus últimos años se dedicó a trabajos bibliográficos sobre su amada provincia de Cuenca, escribiendo además una serie de biografías en cuatro volúmenes bajo el título general de Conquenses ilustres.

Gaspar Melchor Jovellanos


Nombre: Gaspar Melchor de Jovellanos. Fecha-lugar de nacimiento-defunción: Gijón, 5 de enero de 1744 – Puerto de Vega, Navia, 27 de noviembre de 1811. Biografía corta: Es uno de los escritores e ilustrado más reconocido del Siglo de las Luces español. Como escritor fue poeta, dramaturgo, crítico de arte y de literatura; analista de problemas jurídicos, políticos, económicos, históricos; pedagogo y teórico de la educación; promotor de temas asturianos y gran conocedor de la historia, la jurisprudencia, y la cultura española. Cabe distinguir en su vida siete etapas: infancia y años de formación (1744-67); etapa sevillana (1768-78); etapa madrileña (1778-90); exilio asturiano (los años felices) escindido en dos partes (de 1790 a noviembre de 1797, y octubre de 1798 a 1801); encumbramiento ministerial en Gracia y Justicia (noviembre de 1797 a agosto de 1798); encarcelamiento en Mallorca (1801-1808); renacimiento en la Junta Central y últimos días (1808-1811). ¿Por que es un personaje relevante?: Jovellanos va a ser conocido por escribir diversos géneros literarios en poesía y teatro (El delincuente honrado). Pero sus escritos principales van a ser ensayos de economía, política, agricultura (Informe sobre la ley agraria), filosofía y costumbres, desde un espíritu reformador del Despotismo ilustrado.

Elio Antonio Nebrija


Nombre: Elio Antonio Nebrija. 

Fecha-lugar de nacimiento-defunción: Lebrija, Sevilla, 1441 - Alcalá de Henares, 5 de julio de 1522. Biografia: Es un humanista, y creador de la primera gramática española en 1492. Estudio en Salamanca e Italia, hasta que volvió a Sevilla bajo el arzobispo Fonseca. Entre los años 1470 y 1473 dio clases en la Catedral de Sevilla, hasta que consiguió un cargo de docente en la Universidad de Salamanca. Se caso con Isabel Solís de Maldonado. ¿Por que es un personaje relevante?: Va a ser un personaje importante gracias a La gramática castellana de 1492 que consta de cinco libros que hablan de ortografía, prosodia y la sílaba, etimología y dicción y “las introducciones de la lengua castellana para los que extraña lengua quieran aprender”.

José Ortega y Gasset

Ortega y Gasset nació en el Madrid de 1883, en una familia de la alta burguesía, lo que le permitió estudiar en Málaga en el Instituto Gaona y en el Colegio San Estanislao de Kostka de la Compañía de Jesús. Ortega y Gasset se crio en un ambiente culto relacionándose con periodistas y políticos. Entre 1897 y 1898 estudió en la Universidad de Deusto en Bilbao, continuando su aprendizaje  en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid entre 1898 y 1904. Fue aquí donde se doctoró en filosofía en este último año con su obra Los terrores del año mil. Crítica de una leyenda.
Después, Ortega y Gasset prosiguió sus estudios en varias ciudades de Alemania. Estas estancias le influyeron en su forma de pensar, defendiendo un europeísmo de corte germanizante que le condujo a dudar de la existencia de una filosofía española. Ortega y Gasset se postuló como iniciador de la «verdadera filosofía», la Biognosis, concebida como «Crítica de la Razón histórica» y entendida como «ciencia de lo humano».
Cuando regresó a España en 1909, Ortega y Gasset fue nombrado profesor numerario de psicología, lógica y ética de la Escuela Superior de Magisterio de Madrid. En 1910 fue catedrático de Metafísica de la Universidad Central. En 1914 pronunció un discurso en el Teatro de la Comedia de Madrid titulado «Vieja y Nueva política», en que habló de los principios liberales y el nacionalismo, considerándose la vanguardia de la “España vital” frente a la “España oficial”.  Después, Ortega y Gasset trabajó en el diario El Sol desde 1917, donde publicó España invertebrada y La rebelión de las masas, en forma de folletines. En 1923 fundó la Revista de Occidente, dirigiéndola hasta 1936 con el fin de traducir y comentar en español las últimas corrientes filosóficas y científicas europeas, especialmente las ideas germanas.